
¿Sabes en qué consiste la precariedad laboral?
Cada vez es más frecuente que se hable sobre este tipo de términos, que afectan a la productividad y eficiencia del empleado.
Por ese motivo hoy en Flexiworking vamos a profundizar en esta materia.
Qué es la precariedad laboral
Para comenzar, ¿en qué consiste la precariedad laboral?
La precariedad laboral hace referencia a la situación de inseguridad o a que la falta de condiciones que viven las personas trabajadoras en su puesto de trabajo no son las óptimas o deseables.
Esto hace referencia a múltiples factores, tanto relacionados con la salud, como con lo económico.
Por ejemplo, precariedad laboral es que un empleado no recibe la formación necesaria o adecuada en prevención de riesgos para su puesto, que reciba un sueldo inferior y que le obligue a vivir en una situación casi de pobreza, pero también que en su puesto de trabajo se vea expuesto constantemente a riesgos para su salud.
Por qué la precariedad laboral influye en nuestro rendimiento
¿Te imaginas tener que acudir a tu puesto de trabajo con un dolor inmenso de espalda, por ejemplo?
Lo normal y corriente es que, si padeces algún dolor o indisposición física o personal, puedas ausentarte de tu puesto de trabajo (siempre que esté justificado).
Sin embargo, todavía hay muchos empleados que no gozan de este derecho.
Ahora bien, ¿por qué influye en nuestra productividad la precariedad laboral?
En primer lugar, porque si te encuentras con problemas o malestar, tu capacidad de atención y de trabajo no será la misma que si estuvieses al 100%. En algunos casos se puede reducir al 80%, pero en otras incluso al 40% o menos, dependerá de la causa.
Ejemplos de precariedad laboral
La mejor manera de entender la precariedad laboral es ver algunos ejemplos:
- Bajos salarios
Un bajo salario que no permite cubrir las necesidades básicas del empleado también se considera precariedad laboral. - Malas condiciones laborales
Pero no solo el salario. También hay otro tipo de causas laborales que pueden provocar esta situación: temporalidad, trabajar en una oficina mal diseñada y en la que te encuentres con muchos riesgos para tu salud, horario nocturno… - Poca conciliación
Cada vez son más las empresas, por suerte, que comienzan a entender que la conciliación es fundamental para el empleado. Y es que un empleo con una jornada muy extendida, por ejemplo, obliga a que el trabajador se sienta incapaz para conciliar trabajo, familia y ocio.
Soluciones a la precariedad laboral
¿Qué podemos hacer para reducir la precariedad laboral? Hay muchas alternativas y soluciones para el problema, aquí van algunas de ellas:
- Muebles ergonómicos y de calidad
Indispensable es que incluyamos sillas ergonómicas y que se adapten a las necesidades y fisionomía de cada usuario.
Por otro lado, la calidad de los materiales que se han utilizado para elaborar los muebles también es muy importante, ya que en ocasiones el mobiliario de oficina puede suponer, en sí mismo, un riesgo para el empleado.
- Flexibilidad
En muchas de las ocasiones, la solución pasa por mejorar la flexibilidad y condiciones del empleado, es decir, tratar de entender cuáles son sus necesidades y que la empresa compruebe si es capaz de hacer algo para mejorar la situación.
¿Qué opinión tienes ahora sobre la precariedad laboral?